Mar del Plata, 3 de Julio de 2025 (Provincial News).- Durante la última semana, Mar del Plata ha sido una de las ciudades más frías del país. El termómetro marcó hasta -5.6°C con una sensación térmica de -9.7°C, en el marco de una ola polar que afectó a gran parte del territorio bonaerense. Esta situación generó una crisis energética sin precedentes, con cortes de gas generalizados que impactaron fuertemente en viviendas, industrias, escuelas, restaurantes y hoteles.
El fenómeno no sólo afectó la provisión de gas, sino que también desencadenó un consumo eléctrico desmedido. Según informó la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (Edea), la ciudad alcanzó un récord histórico en la demanda eléctrica, superando marcas anteriores en apenas dos días consecutivos.
Récord histórico de consumo eléctrico
Desde Edea confirmaron que el miércoles por la noche se registró el pico más alto de demanda eléctrica de toda la historia de Mar del Plata. Este récord fue incluso superior al registrado 48 horas antes, cuando ya se había producido un aumento inusual en el consumo.
- También te puede interesar: Julio 2025: La ola de aumentos que golpea el bolsillo en servicios, transporte y prepagas
Aunque la falta de gas parecería estar directamente relacionada con el aumento del uso de estufas y artefactos eléctricos.
Crisis energética en los hogares: cortes, frío y preocupación
En varios barrios de la ciudad, la baja o nula presión de gas dejó a cientos de familias sin calefacción ni posibilidad de cocinar. La situación fue particularmente crítica durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves, cuando la temperatura descendió abruptamente y la electricidad se convirtió en la única vía para calefaccionarse.
Las redes sociales se llenaron de reportes de vecinos que improvisaban soluciones con estufas eléctricas, caloventores o incluso hornallas para combatir el frío. Edea pidió uso responsable de la energía, solicitando a los ciudadanos que desenchufen los artefactos innecesarios y opten por electrodomésticos eficientes.
Restaurantes y cafés, cerrados por la falta de gas
El sector gastronómico también se vio gravemente afectado. Muchos locales decidieron cerrar sus puertas ante la imposibilidad de cocinar y calefaccionar sus espacios. Hernán Szkrohal, titular de la Asociación Gastronómica de Mar del Plata, explicó que la decisión fue tomada por solidaridad, luego de una solicitud de las autoridades para priorizar el suministro a hospitales y geriátricos.
“Algunos locales notaban baja presión y otros estaban sin servicio directamente, por lo que se decidió cerrar preventivamente”, explicó. Este jueves, varios establecimientos retomaron su actividad en horarios atípicos, pero no todos lo lograron debido a que en zonas como Güemes o el sur de la ciudad la presión seguía siendo insuficiente.
Hoteles sin calefacción: el turismo también fue víctima del corte de gas
La crisis también impactó al turismo, un sector clave para la economía local. Algunos huéspedes de hoteles en las zonas centro y sur afirmaron que no pudieron desayunar ni cenar debido a la falta de gas, mientras que otros durmieron sin calefacción.
Jesús Osorno, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG), explicó que la afectación fue irregular: mientras en el centro muchos hoteles funcionaron con normalidad, otros en zonas cercanas no tenían presión de gas suficiente.
“La zona más afectada fue la sur, donde directamente no hubo gas. Esto impacta en la calidad del servicio: calefacción, cocina, agua caliente. Por suerte no fue durante vacaciones de invierno”, lamentó Osorno.
Clases suspendidas en Mar del Plata y actividades paralizadas en plena ola polar
La suspensión total del suministro de gas en el Parque Industrial y zonas residenciales obligó también a interrumpir clases, actividades culturales y natatorios. En muchos casos, las instituciones educativas no pudieron calefaccionar sus aulas y se vieron forzadas a cerrar por prevención.
Asimismo, varias industrias debieron detener sus líneas de producción, afectando no sólo a la economía local, sino también a cientos de trabajadores.
Un llamado a la prudencia: cómo evitar un colapso eléctrico
Ante este panorama, tanto desde Edea como desde las autoridades municipales instaron a la ciudadanía a ser prudente y a no sobrecargar las redes eléctricas, desenchufar dispositivos que no estén en uso y evitar el uso simultáneo de varios artefactos de alto consumo.
El temor a un colapso energético no es infundado. Si bien el sistema está respondiendo, cualquier sobrecarga puede derivar en cortes masivos o daños estructurales.
Se normaliza la presión de gas, pero la alerta continúa
Este jueves por la mañana, varios vecinos reportaron que la presión de gas comenzó a normalizarse en algunas zonas. Los restaurantes abrieron de forma progresiva y algunos hoteles recuperaron servicios.
No obstante, desde el sector privado y el gobierno local aseguraron que la situación sigue bajo monitoreo permanente. Se esperan partes informativos cada 4 horas para evaluar el comportamiento de la red y priorizar el abastecimiento a sectores críticos. (Provincial News)