Intendentes reclaman una reforma clave para bajar costos municipales mediante la reducción del IVA
Intendentes de todo el país llevaron este martes al Congreso de la Nación un pedido concreto destinado a aliviar la crítica situación financiera que atraviesan los gobiernos locales: que la próxima reforma tributaria incluya una reducción del IVA del 21% al 10,5% para todas las compras y contrataciones que realizan los municipios.
La solicitud se formalizó durante una reunión convocada por el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal), en la Sala 1 del Anexo A. Del encuentro participaron jefes y jefas comunales de distintas fuerzas políticas y provincias, entre ellos el titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla; y el viceintendente de Córdoba, Javier Pretto, como parte del Consejo Federal de Intendentes (COFEIN).
Durante la jornada, los mandatarios firmaron un documento dirigido a los diputados nacionales en el que plantean la urgencia de modificar el esquema actual: a diferencia del sector privado, que puede descontar el IVA como crédito fiscal, los municipios no tienen forma de recuperar ese tributo. Esa imposibilidad encarece de manera directa cada licitación, compra de insumos o contratación de servicios esenciales para la comunidad.
“El municipio paga IVA sobre todo lo que compra, pero no puede descontarlo de nada. Eso genera una desigualdad muy fuerte frente al sector privado y termina impactando en los recursos públicos”, sostuvo Brügge, quien advirtió que la situación “ya es insostenible” para muchos distritos.
Un alivio para servicios locales y tasas municipales
La baja del IVA a 10,5%, sostienen los intendentes, descongestionaría los presupuestos municipales, permitiendo redireccionar fondos hacia obras públicas, infraestructura urbana, servicios básicos, salud y asistencia social. También se abre la posibilidad de reducir tasas municipales, una medida que —según los jefes comunales— brindaría un alivio inmediato al comercio, la producción y el empleo local.
El documento firmado describe la situación como “distorsiva” y advierte que la falta de actualización del sistema tributario agrava la asimetría entre municipios y sector privado, atentando contra el desarrollo económico de cada comunidad.
Menos recursos nacionales, más responsabilidades locales
Los intendentes remarcaron que esta discusión se vincula con pedidos previos, como la redistribución del impuesto a los combustibles. Con menos trasferencias del Gobierno nacional y obras paralizadas, muchas ciudades y pueblos están debiendo absorber gastos que antes financiaba Nación.
El diputado Brügge aportó un dato ilustrativo del volumen fiscal involucrado: la recaudación total del IVA en 2024 fue de 43 billones de pesos. “Permitir que una parte quede en los municipios puede cambiar la ecuación con la que enfrentan demandas urgentes todos los días”, planteó.
Impacto productivo y antecedentes provinciales
Los presentes coincidieron en que la medida no solo tendría efectos fiscales inmediatos, sino que podría impulsar la reactivación de economías regionales al reducir costos operativos y mejorar la capacidad de inversión pública local.
Como referencia, se destacó el caso de Córdoba, donde la gestión provincial aplicó recientemente una baja impositiva que generó un impacto de 900 mil millones de pesos, apostando a mejorar la competitividad territorial.
Lo que viene
El texto presentado será evaluado durante el debate parlamentario de la reforma tributaria que el Poder Ejecutivo enviará en las próximas semanas. Para los intendentes, el momento es decisivo: la reducción del IVA se presenta como una herramienta concreta para sostener servicios municipales en un contexto de mayores demandas sociales y recursos cada vez más ajustados.
Antes de cerrar la reunión, Brügge aseguró que la Comisión seguirá convocando representantes locales para que la reforma fiscal contemple la realidad del nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía.
Los intendentes se retiraron con un mensaje claro: el reclamo ya llegó formalmente al Congreso, cuenta con consenso político transversal y esperan que sea incluido en la discusión que se avecina.


