Ocurrió en un criadero familiar del partido de Lezama. Sacrificaron todas las aves y aplicaron medidas sanitarias para evitar que si circule el virus Gripe Aviar.
Lezama, provincia de Buenos Aires, 17 de julio de 2025 (Provincial News).- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la presencia de Gripe Aviar altamente patógena (IAAP) en un pequeño establecimiento de aves de traspatio en Lezama, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La detección se dio luego de analizar muestras tomadas a gallinas, faisanes y pavos, que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad.
Se activó el protocolo sanitario y se aislaron 10 kilómetros a la redonda
Apenas confirmado el caso, el Senasa desplegó su protocolo de contención, que incluye el despoblamiento total del predio, es decir, el sacrificio preventivo de todas las aves, la disposición final segura de los restos, y una desinfección completa del área.
Como parte de las medidas epidemiológicas, se estableció una zona de vigilancia sanitaria de 10 km alrededor del lugar del brote. En ese radio, técnicos del organismo controlan posibles focos secundarios, verifican otros criaderos y monitorean el movimiento de aves y productos avícolas.
El virus no afecta el estatus sanitario de Argentina
A pesar de la gravedad del hallazgo, el Senasa aclaró que Argentina mantiene su estatus sanitario internacional y que el nuevo caso no interfiere en las exportaciones de carne y subproductos aviares. La detección se enmarca en el sistema de vigilancia activa del organismo, que ha venido reportando episodios similares en otras zonas del país.
Refuerzan medidas en granjas y predios avícolas
Senasa reiteró su llamado a reforzar las medidas de bioseguridad en establecimientos avícolas, tanto industriales como familiares. Entre las recomendaciones destacan:
- Controlar el ingreso de aves silvestres.
- Instalar y revisar mallas antipájaros.
- Desinfectar vehículos e insumos.
- Eliminar agua estancada y residuos orgánicos.
- Limpiar regularmente corrales y gallineros.
Además, se aconseja que quienes crían aves de traspatio limiten el contacto de sus animales con el exterior, manteniéndolos en espacios cubiertos, y utilicen ropa y calzado exclusivos para ingresar a los recintos.
¿Qué hacer ante síntomas o muerte de aves?
Senasa solicita a productores y ciudadanía que reporten de inmediato cualquier signo clínico extraño o mortandad de aves. Las vías habilitadas para realizar denuncias son:
- WhatsApp: 11 5700 5704
- Correo: notificaciones@senasa.gob.ar
- Plataforma web: www.senasa.gob.ar
Contexto internacional: alerta por el virus H5N2
El caso argentino se conoce pocos días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informara la primera muerte humana por gripe aviar H5N2, ocurrida en México. Se trató de un hombre de 59 años con condiciones preexistentes, presuntamente infectado tras el contacto con productos animales no pasteurizados.
Especialistas advierten que, si bien los contagios humanos son poco frecuentes, ciertos subtipos —como H5N1, H5N2 o H7N9— pueden causar cuadros graves, especialmente cuando hay contacto directo con aves enfermas o superficies contaminadas.
Expertos locales llaman a la vigilancia
El infectólogo Francisco Nacinovich, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), remarcó que este virus “no es nuevo, pero sí de vigilancia constante” por su capacidad de mutar y eventualmente adaptarse a otros mamíferos. Por su parte, Ricardo Teijeiro señaló que la cepa H5N2 “es más contagiosa que otras” y puede representar una amenaza si logra adaptarse a la transmisión entre humanos, aunque aclaró que eso aún no ha ocurrido de forma sostenida. (Provincial News)