Alarmante aumento del consumo de alcohol entre adolescentes, revela nuevo informe de la Defensoría
Un reciente informe presentado por la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires ha arrojado alarmantes cifras sobre el consumo de alcohol entre adolescentes. El estudio, realizado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, a cargo de Walter Martello, Defensor Adjunto del Pueblo de la provincia, advierte sobre una preocupante prevalencia del consumo de alcohol en niños y jóvenes escolarizados, con importantes implicancias para la salud pública.
Una muestra representativa y preocupante
El relevamiento, según informó Martello, se realizó con una muestra de 18.000 jóvenes de entre 12 y 21 años en diversas escuelas de la provincia de Buenos Aires, logrando una tasa de respuesta del 95,7%. Este es el mayor estudio específico sobre consumo de alcohol en esta franja etaria en la región, lo que lo convierte en un recurso valioso para entender las tendencias actuales y proponer políticas públicas en respuesta.
Principales hallazgos del consumo de alcohol en adolescentes
Entre los descubrimientos más relevantes, se destaca que el 68% de los encuestados admitió haber consumido alcohol alguna vez en su vida. Este porcentaje es aún más preocupante entre las mujeres, con un 71,62%, superando a los hombres (67,23%) y a personas con otras identidades de género (70,80%).
El inicio temprano del consumo
Uno de los datos más inquietantes es la edad de inicio del consumo de alcohol. El informe muestra que el 56% de los adolescentes de entre 12 y 15 años ya ha probado alcohol. Aún más alarmante, el 71,5% comenzó a consumir antes de los 15 años, y un 12,41% lo hizo antes de los 12, cifra que subraya la urgencia de implementar medidas preventivas a edades aún más tempranas.
Alcohol en la adolescencia: un problema recurrente
El consumo de alcohol no es esporádico entre los jóvenes: el 91% de los encuestados que alguna vez bebió alcohol, lo hizo en el último año, mientras que el 64,95% lo consumió en el último mes. Las mujeres presentan un leve incremento en la tasa de consumo reciente en comparación con los hombres.
Además, el 13% de los encuestados reconoció haber bebido cinco o más copas en una sola ocasión, lo que indica un preocupante nivel de consumo episódico excesivo, conocido como “Binge Drinking”. Esta conducta plantea riesgos significativos como accidentes, daños físicos y afecciones psicológicas, además de potenciales problemas a largo plazo.
Acceso fácil al alcohol y conductas de riesgo
El informe también señala que más del 40% de los adolescentes logró comprar alcohol de manera directa, pese a ser menores de edad, lo que refleja el evidente incumplimiento de las normativas vigentes que prohíben la venta de estas bebidas a menores. Asimismo, más del 31% admitió consumir alcohol de forma diaria o semanal, lo que pone de manifiesto la normalización del consumo en su rutina.
Consecuencias peligrosas: menores bajo situaciones de riesgo
Uno de los hallazgos más preocupantes está vinculado con los riesgos viales. El 36% de las jóvenes encuestadas reconoció haberse subido a un vehículo conducido por alguien que había consumido alcohol, una situación que agrava los peligros asociados al consumo de bebidas alcohólicas en edades tan tempranas.
Un llamado a la acción para la sociedad y las autoridades
Durante la presentación del informe, que contó con la participación del Secretario de Atención y Desarrollo Territorial, Federico Santarelli, y la directora de Desarrollo Territorial, Daniela Leguizamón, Martello destacó la necesidad de actualizar los enfoques de concientización: “No podemos seguir hablándole a los adolescentes con el lenguaje del siglo XX, mientras la industria del alcohol avanza agresivamente en redes sociales”, subrayó el Defensor Adjunto.
Además, Martello recalcó la relevancia de estos informes como herramientas clave para la definición de políticas públicas que protejan a los jóvenes y prevengan las adicciones, instando a las autoridades y a la sociedad a articular medidas eficaces que frenen esta preocupante tendencia.
Acciones futuras
En el marco del Día Mundial sin Alcohol, que se celebra cada 15 de noviembre, la Defensoría y su Observatorio de Adicciones seguirán monitoreando las conductas de consumo y proponiendo políticas para abordar este creciente problema, con foco en medidas preventivas y educativas que se ajusten al contexto actual de los jóvenes.
Para conocer más sobre los detalles del informe, podes descargar el documento completo haciendo clic acá.
Si te interesa este tema y otros relacionados, seguinos para obtener más noticias actualizadas y relevantes, siempre con el compromiso de informar y proteger los derechos de los ciudadanos bonaerenses.
“`